miércoles, 30 de diciembre de 2009

SUPLEMENTOS Y DOPING EN RUGBY


SUPLEMENTOS Y DOPING EN RUGBY

¿Qué son los esteroides anabólicos?

Son sustancias sintéticas relacionadas a las hormonas sexuales masculinas (por ejemplo, la testosterona).
Promueven el crecimiento del músculo esquelético (efectos anabólicos) y el desarrollo de características sexuales masculinas (efectos androgénicos) tanto en hombres como en mujeres
Traen consecuencias a nivel hepático, sistema cardiovascular, sistema reproductor, en la condición psicológica, en la piel, etc.

Consecuencias:

- En el hígado…
Peliosis hepática (quiste de sangre en el hígado) y tumores hepáticos.

- En el sistema cardiovascular…
Alteración en la tolerancia a la glucosa (hiperinsulinismo)
Descenso de los niveles de las lipoproteínas de alta densidad que llevan el colesterol a la sangre (aumentan el LDL y disminuye el valor de las LDL).
Aumento de presión sanguínea.
Aumentan el riesgo de coágulos, lesionando aún más el músculo cardíaco.
Diferencia entre un corazón normal y uno hipertrófico (agrandado)

- En el sistema reproductor…
Oligoespermia (bajo conteo de espermatozoides)
Azooespermia (ausencia de espermatozoides)
Disminución tamaño de testículos
Alteración hormonal (testosterona, hna de crecimiento)
Calvicie y desarrollo de los senos

- En la condición psicológica…
Aumentos o descensos de la líbido
Cambios de humor
Conducta agresiva

- En la piel…
Puede provocar acné y quistes, así como piel y pelo grasiento
Retención de líquidos

Efectos de la creatina (NO es un esteroide anabólico)

RETARDANTE DE LA FATIGA…
AUMENTO DE MASA Y FUERZA
RECUPERADOR MUSCULAR
HIPERTROFIA MUSCULAR:

Otros aspectos a tener en cuenta…

Estudios indican mayor retención hídrica intracelular (las primeras semanas)
No mayor fuerza, si fuerza-resistencia
Más repeticiones, retrasa la fatiga
Hay responders (gente que le funciona) y non-responders (gente que no le funciona)
Aumenta un 50% su absorción si se lo consume con un carbohidrato y un 10% después de entrenar.
Es ideal junto con un aminoácido para estimular su absorción.

Aminoácidos

* Se encuentran de manera natural en los alimentos (huevo, leche, y carnes, que son consideradas como las de mejor valor biológico) y de manera artificial en los suplementos.

* Son los componentes básicos de las proteínas (son los ladrillos) que permiten una rápida recuperación.

* Provee aminoácidos ramificados (valina, leucina, isoleucina) además de glutamina y alanina.

Ganadores de peso:

 Suplementos con calorías (maltodextrina + proteínas de fácil digestión: albúminas)
 Jugadores con elevado gasto por entrenamiento y que requieran aumentar Peso / Masa Muscular
 Sirven para aumentar de peso.


¡¡SUGERENCIAS!!


Exigir a la marca seleccionada testeos previos para asegurar la CALIDAD del producto (que no estén contaminados).
Recordar que aproximadamente el 30% de lo que se vende tiene intencionalmente o no (x usar mismas maquinas en el envasado) CONTAMiNACION de sustancias... algunas dopantes (y con riesgos varios para la salud).
Ordenar hábitos de alimentación, entrenamiento y descanso adecuado es MÁS q suficiente para el incremento de masa muscular y el éxito deportivo.




Fuente: Equipo de Nutrición Deportiva (Lic. Mercedes Dumont, Lic. Ana Peretti, Lic. Fernanda Leis)

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Las costumbres argentinas no son saludables





El riesgo cardiovascular del país es el más elevado de la región

Los médicos se quejan. Dicen que los argentinos comemos mal, que hacemos poca actividad física y que estamos demasiado expuestos al humo del tabaco. Y lo malo es que razón no les falta.

Los estudios y las estadísticas muestran que la dieta de los argentinos presenta un déficit del 58% de alimentos de alto valor nutricional; que el 46,2% de los adultos lleva una vida sedentaria, y que el 33,4% del mismo nivel poblacional fuma, aunque es el 56,7% de la población el que está expuesto al humo del cigarrillo.

Pero ¿cuál es el impacto de este tan criticado estilo de vida sobre nuestra salud? La enfermedad cardiovascular ?a grandes rasgos, resulta de la combinación de una mala alimentación, sedentarismo y tabaquismo? es la primera causa de muerte en la Argentina. De los 290.911 decesos ocurridos en 2007 cuya causa pudo ser establecida, unos 95.420 fueron por razones cardiovascular. Vale entonces preguntar si el doctor Carlos Boissonnet, cardiólogo del Cemic e investigador del estudio Carmela.

En la mayoría de los factores de riesgo cardiovascular evaluados en el estudio Carmela, la ciudad de Buenos Aires se encontraba por arriba del promedio de América latina: somos los primeros en hipertensión, los segundos en colesterol elevado y los terceros en tabaquismo.

"Creemos que los valores obtenidos en la ciudad de Buenos Aires pueden ser extrapolados a las ciudades grandes del país", dijo Boissonnet.
Dime lo que comes...

La hipertensión, en la cual Buenos Aires resultó primera con una prevalencia del 29% (ver ilustración), es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el factor de riesgo cardiovascular de mayor impacto. Los datos del estudio Carmela están en sintonía con estudios realizados en el nivel nacional -que estiman entre el 24 y el 27% la prevalencia de hipertensión-, pero los primeros permiten establecer comparaciones con otras ciudades de la región.

Entonces, ¿por qué hay más hipertensión en la Argentina que en otros países de América latina? "Creo que aquí pesa mucho el factor genético, ya que Europa tiene los valores más altos de hipertensión y aquí la población es en una buena parte descendiente de europeos -afirmó Boissonnet-. Pero también es cierto que nuestro consumo de sal es de 10 miligramos diarios, lo que es muy alto..."

¿Y en hipercolesterolemia, en la que Buenos Aires sólo es superada por Quito? "La respuesta podría en parte estar en nuestro elevado consumo de carnes rojas", respondió el cardiólogo. Con 70 a 72 kilos al año per cápita, nuestro consumo de carne vacuna es por lejos el más alto del mundo.

Carne vacuna, pero también productos panificados, es lo que comemos en exceso; lo que comemos en cantidad insuficiente también tiene un efecto claro sobre la salud. Lácteos, hortalizas, frutas, cereales, pescado, aceites: todos estos alimentos de alto valor nutricional están subrepresentados en nuestra dieta. El déficit, en promedio, es del 58 por ciento.

"Comemos de menos de casi todo lo bueno", decía en un artículo publicado el domingo pasado en LA NACION el licenciado Sergio Britos, de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

En la Argentina se fuma, y mucho. Según estadísticas del Ministerio de Salud, el tabaquismo alcanza el 33,4% de la población adulta, mientras que el tabaquismo pasivo afecta el 56,4% de toda la población.

Si lo que se busca es saber si fumamos más o menos que nuestros vecinos, el estudio Carmela también aporta datos útiles: en la ciudad de Buenos Aires fuma el 39,7% de los varones y el 37,7% de las mujeres, un tercer puesto en un ranking en el que el primer puesto lo ocupan los varones de Quito, Ecuador, con un 49,4 por ciento de fumadores.

El consumo elevado de productos del tabaco y la alta exposición al humo en lugares públicos y privados tienen un innegable impacto que no se limita a la salud cardiovascular. Según estadísticas del Ministerio de Salud, en 2007, la segunda causa de muerte fueron las afecciones oncológicas (con 60.177 decesos). El cigarrillo, está ampliamente demostrado, aumenta el riesgo de cáncer de pulmón, así como el de muchos otros tipos de cáncer.

Asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), rinitis, sinusitis, todas éstas son enfermedades causadas por el tabaco o que empeoran con la exposición al humo del tabaco, recordó el doctor Carlos Baena-Cagnani, de la Universidad Católica de Córdoba. "Todas podrían mejorar con un menor consumo de tabaco, ya que además algunas de estas enfermedades, como el asma o la EPOC, están en aumento en la Argentina", dijo el especialista, que presidirá el XXI Congreso Mundial de Alergia, que se realizará en diciembre en Buenos Aires.

Pero no sólo es alto el consumo de tabaco en la Argentina, también lo es el de bebidas alcohólicas. Consumo que va en aumento, al igual que sus consecuencias sobre la salud. "En la Argentina, el consumo de alcohol pasó en los últimos diez años de ser la cuarta causa de trasplante hepático a ser la segunda", dijo el doctor Adrián Gadano, presidente de la Sociedad Argentina de Trasplantes.

"El consumo elevado de alcohol está presente en prácticamente todos los países de América latina. Varía de país a país el tipo de bebida, pero el consumo es de mediano a alto, y así sus consecuencias hepáticas. Lo que sí observamos en la Argentina es que afecciones hepáticas asociadas al alcohol que antes se veían entre los 35 y los 40 años ahora se ven entre los 25 y los 30."

Como muestran las estadísticas y estudios citados, son muchas las costumbres argentinas que vale la pena cambiar.

martes, 17 de noviembre de 2009

Juicio a 20 alimentos...derribando mitos.

1) LA PALTA AUMENTA EL NIVEL DE COLESTEROL SANGUÍNEO:
FALSO. La palta, si bien es un fruto con un importante contenido graso, sus grasas son de muy buena calidad y beneficiosas para la salud. Contiene el mismo tipo de grasa que el aceite de oliva y las aceitunas. Aporta unos 15 gramos de grasa y 170 calorías cada 100 gramos (1/2 unidad).

2)EL AZÚCAR MORENO O NEGRA APORTA MENOS CALORÍAS QUE EL AZÚCAR BLANCO:
FALSO. Se podría decir que la primera es más natural porque no atraviesa el proceso de refinación, a ello se debe su color, pero aporta las mismas calorías que el azúcar común de mesa. Ambas son 100% hidrato de carbono, es decir, aportan 400 calorías cada 100 gramos.

3)LA CERVEZA PRODUCE “HINCHAZÓN” PERO NO ENGORDA:
FALSO. Es una bebida que se obtiene de la cebada, contiene azúcar y alcohol.
Si bien no es una de las de mayor valor calórico, sus calorías provienen de ambos componentes; contiene 4 gramos de azúcar y 4 gramos de alcohol cada 100 cm3, una lata de cerveza aporta alrededor de 160 calorías.

4) LA LECHE ENTERA TIENE MÁS CALCIO QUE LA DESCREMADA:
FALSO. Ambas aportan la misma cantidad e incluso la segunda, en algunos casos, un poco más. Hay en el mercado leches enteras y descremadas, extra calcio y fortificadas con este mineral, que tienen el mismo contenido. La recomendación es siempre elegir las versiones descremadas para evitar que el consumo excesivo de grasas conduzca a la obesidad y a la aparición de enfermedades cardio y cerebro vasculares. La leche entera aporta 60 calorías cada 100 cm3 y 3 gramos de grasa, mientras que la parcialmente descremada 45 calorías y la mitad del contenido graso.

5) EL PAN TIENE MENOS CALORÍAS QUE LAS GALLETITAS:
VERDADERO. Las galletitas de agua o de salvado comunes aportan alrededor de 420 calorías cada 100 gramos mientras que el pan unas 270.
La sugerencia es elegir pan porque brinda mayor valor de saciedad y porque posee menos grasas. Lo ideal es seleccionar los elaborados con harinas integrales o con salvado, porque aportan más fibra y son más nutritivos. Las galletitas, por su parte, tienen cierto poder “adictivo” lo cual hace mucho más difícil controlar la cantidad a consumir.

6)EL CHOCOLATE AMARGO APORTA MENOS CALORÍAS QUE EL CHOCOLATE CON LECHE:
FALSO. El primero aporta unas 570 calorías cada 100 gramos mientras que el segundo alrededor de 540. Si bien la diferencia es poco significativa, el punto es que el chocolate amargo contiene menos azúcar, pero tiene un porcentaje mayor de grasas, y el chocolate con leche, posee más azúcar y un menor tenor graso.
Las grasas aportan 9 calorías por gramo mientras que los hidratos de carbono, 4.

7)LA SAL ENGORDA:
FALSO. La sal no aporta calorías pero, en exceso, favorece la retención de líquidos, además de aumentar el riesgo de hipertensión arterial. El consejo saludable consiste en controlar el consumo de sal, utilizando más especias y hierbas aromáticas.

8)EL PAN TOSTADO APORTA MENOS CALORÍAS QUE EL PAN FRESCO:
FALSO. El pan tostado disminuye su peso debido a la evaporación de agua que se produce durante el proceso de tostación, pero aporta las mismas calorías que el fresco.

9)ALGUNOS ACEITES CONTIENEN COLESTEROL Y OTROS NO:
FALSO. Ningún aceite contiene colesterol porque pertenecen al reino vegetal, a diferencia de la manteca. La margarina, por otro lado, contiene aceites vegetales hidrogenados también llamados ácidos grasos “trans” que en exceso tienen efectos deletéreos para la salud, pero no contienen colesterol porque también son de origen vegetal. Los aceites aportan 900 calorías cada 100 cm3, realmente mucha cantidad, por ello es tan importante medir la cantidad que se utiliza en las comidas. Además, utilizarlo crudo es lo mejor. Mi consejo es tener en casa una botella de aceite de oliva y otra de girasol, soja o maíz e ir rotando el consumo, de esta manera, se incorporarán los beneficios de cada aceite en particular.

10)LOS ALIMENTOS 0 % COLESTEROL NO CONTIENEN GRASAS:
FALSO. Al igual que los aceites, las frutas secas (nueces, almendras, maníes) y semillas (lino, sésamo, girasol) tampoco contienen colesterol pero tienen una alta proporción de grasas, las mismas son grasas beneficiosas para la salud, pero deben consumirse con cuidado porque su aporte calórico es alto, en especial, las personas que necesitan bajar de peso.

11) LA MIEL APORTA MÁS CALORÍAS QUE EL AZÚCAR:
FALSO. Cada 100 gramos., la miel aporta unas 320 calorías y el azúcar, unas 400 debido a que la miel contiene un 80 % de hidratos de carbono mientras que el azúcar, un 100 %.

12) COCINAR CON VINO AUMENTA LAS CALORÍAS DE LAS COMIDAS:
FALSO. Por un lado, tiene la ventaja de permitir utilizar menos sal; ya que resalta el sabor de las preparaciones y, por otro, el alcohol se evapora durante la cocción, por lo tanto, no agrega muchas calorías extra.

13) LA MANZANA VERDE TIENE MENOS CALORÍAS QUE LA DELICIOSA:
FALSO. Ambas aportan alrededor de 55 calorías cada 100 gramos, lo que ocurre es que la de cáscara verde suele ser más agria que la roja, por ello, se piensa que tiene menos azúcar y calorías.

14) LAS PASTAS NO PUEDEN INCLUIRSE EN UN PLAN PARA BAJAR DE PESO:
FALSO. Los fideos y las pastas son alimentos energéticos por su contenido en hidratos de carbono pero son bajos en grasas. El tema central pasa por cómo se acompañen. Es decir, qué salsa se va a elegir y si se le va a agregar queso rallado, y en qué proporción. Las salsas de menor contenido calórico son filetto, blanca light o la combinación de ambas, mientras que las más ricas en grasas y calorías son 4 quesos, pesto común, salsa crema y las que llevan panceta o chorizo colorado.

15)LOS SANDWICHES NO SON SALUDABLES:
¡DEPENDE! Si se sabe elegir bien los ingredientes con que se los prepare, pueden transformarse en una alternativa práctica y nutritiva.
Mi sugerencia es elegir pan de salvado o pan árabe integral, carnes magras como peceto, pechuga de pollo sin piel, atún al natural o bastones de surimi (kani kama), o bien, milanesa o hamburguesa de soja, y algunos vegetales como hojas de lechuga, rodajas de tomate y pepinos, aros de cebolla, pickles teniendo cuidado con los aderezos. El gran problema de los sándwiches, por lo general, suelen ser los aderezos. Se puede utilizar mostaza y ketchup con mayor libertad porque son bajos en grasas y calorías, también combinados con quesos blancos untables descremados, pero atención con la mayonesa, la misma es rica en grasas y calorías. Sería conveniente, por su parte también, moderar el consumo de fiambres y, en todo caso, elegir con una baja frecuencia jamón cocido, lomito o pastrón, obviamente, en caso de utilizar queso, elegirlo descremado.
¿Qué ocurre con el mundo de las famosas hamburguesas? Si son caseras, elaboradas con cortes de bajo tenor graso, también pueden incluirse, lo que sí es necesario es evitar concurrir, por lo menos en forma periódica, a los restaurantes de comidas rápidas.

16) LAS FRUTAS SECAS SON BUENAS PARA EL CORAZÓN Y LAS ARTERIAS:
VERDADERO. Las nueces, almendras, maníes, avellanas, pistachos y castañas poseen, además de fibra, grasas beneficiosas y vitamina E, unas sustancias denominadas fitoquímicos los cuales tienen un real efecto protector cardiovascular. La cantidad recomendada es de 2 nueces ó 4 almendras o avellanas ó 1 cucharada sopera de maníes (pelados), a diario.

17) LOS LÁCTEOS PROTEGEN CONTRA LA OSTEOPOROSIS:
VERDADERO. La leche, el yogur y los quesos, los “amigos de los huesos” son la fuente alimentaria más importante de calcio debido a la calidad del mismo; el cual es sumamente aprovechable por el organismo. No olvide, como mínimo, 3 porciones diarias (desde la niñez hasta la adultez) para prevenir que los huesos se vuelvan frágiles y haya una mayor predisposición a esta enfermedad. Los lácteos descremados, además, ayudan a bajar de peso y permiten un adecuado funcionamiento cardiovascular.

18) EL TOMATE TIENE MÁS VITAMINA C QUE EL AJÍ:
FALSO. Ambos deben consumirse crudos para poder conservar la vitamina pero en cuanto a cantidad que poseen, el ají, en promedio, aporta 6 veces más que el tomate. Ambas hortalizas, además, contienen fibra, beta carotenos (el tomate, licopeno, el protector de la próstata) y potasio. Respecto a las calorías, tanto el ají como el tomate aportan muy pocas. Por otra parte, el ají picante (chili) no aporta tanta cantidad de vitamina C pero contiene una sustancia, la capsaicina, que ayudaría a prevenir algunos tipos de cáncer.

19) EL AJO Y LA CEBOLLA SON EXCELENTES REGULADORES DE LA PRESIÓN ARTERIAL:
VERDADERO. Estas hortalizas aportan potasio, un mineral que ayuda a regular la presión arterial, produciendo vaso dilatación. Por otro lado, brindan protección contra infecciones, además de contener un fitoquímico denominado alicina el cual protege contra el cáncer de estómago, específicamente.

20) EL ATÚN TIENE MÁS ÁCIDOS GRASOS OMEGA-3 QUE LA MERLUZA:
VERDADERO. Los ácidos grasos omega-3 son un tipo de grasas muy beneficiosas para la salud cardiovascular, fundamentalmente. Se encuentran en los pescados y frutos de mar y en algunos alimentos vegetales como las frutas secas (ejemplo, nueces), las semillas (esp. de lino), la soja y los aceites vegetales. Respecto a los omega-3 marinos, el atún está casi encabezando el ranking de los más ricos en este nutriente, posee 14 veces más omega-3 que la merluza.

Fuente: http://www.nutrar.com/detalle.asp?ID=8139

lunes, 26 de octubre de 2009

Por cada celíaco diagnosticado, hay diez que no lo saben.


Una persona puede tener osteoporosis, problemas de esterilidad, anemia, enfermedades cardiacas y no saber nunca que padece enfermedad celíaca, con el riesgo de acarrear enfermedades graves.

La celiaquía afecta a una de cada cien personas y, sólo cuando reúne síntomas como desnutrición severa, diarrea y abdomen prominente es claramente detectable. El problema es que en buena parte de los casos no hay síntomas o bien las manifestaciones son otras enfermedades que suelen no asociarse con este mal, el más frecuente de los padecimientos genéticos. Sin embargo, el daño intestinal avanza y puede convertirse en un cáncer con muy mal pronóstico.

Para tener datos locales precisos y determinar cuál es la población de riesgo que se debería testear en forma sistemática, el Ministerio de Salud Provincial, la Universidad Nacional de La Plata y el municipio de Ensenada realizarán el primer estudio poblacional en las salas sanitarias de esa localidad. La investigación se iniciará a fines de este mes y espera abarcar a unas mil personas mayores de 16 años.

La celiaquía no es otra cosa que la intolerancia del organismo al gluten presente en el trigo, la cebada, el centeno y la avena. De modo que con sólo excluir de la dieta estos elementos, la persona puede tener una excelente calidad de vida.

En los afectados por celiaquía, los "pelitos" que recubren el intestino delgado -encargados de absorber los nutrientes que aportan los alimentos- se inflaman y atrofian por efecto del gluten, por lo tanto pierden la capacidad de absorción.

Se estima que por cada paciente con diagnóstico de enfermedad celíaca hay otros diez que no saben que la padecen. La estimación parte de un primer estudio efectuado en La Plata durante 2002. En esa oportunidad, bajo el mando del Juan Carlos Gómez, creador de la Unidad de Soporte Nutricional y Enfermedades Malabsortivas del hospital San Martín de La Plata, se ofreció el testeo en sangre para saber si eran celíacos a 2 mil personas que llegaban a los hospitales para efectuarse los análisis prenupciales.

De esa investigación se dedujo que padecían la enfermedad una de cada 144 personas. Y que la diferencia entre los que sabían que tenían el mal y los que siendo celíacos desconocían su condición era de uno cada diez respectivamente.

"Una persona puede tener osteoporosis, problemas de esterilidad, anemia, enfermedades cardiacas y, si no está bien atendida por un médico que conozca el tema, puede no saber nunca que padece enfermedad celíaca", comentó Juan Carlos Gómez, impulsor del estudio que se llevará a cabo en Ensenada.

El riesgo es que, a la larga, padecer celiaquía y no tratarla puede acarrear enfermedades graves como linfoma, cáncer de faringe y de esófago.

"Lo que nosotros pudimos corroborar es que si se hiciera un estudio sistemático de la población de modo tal que la gente se entere cuanto antes que tiene la enfermedad se ahorraría hasta un 30% del gasto en salud pública, es decir, se ahorraría lo que demandan estos pacientes para el tratamiento de las enfermedades asociadas", señaló Gómez.

Es que, por ejemplo, buena parte de los celíacos padecen de anemia durante un promedio de cinco años hasta que se enteran que el origen de ese déficit de hierro reside en su intolerancia al gluten.

"Incluso un estudio finlandés dio cuenta de que en algunos casos la depresión era el único síntoma de celiaquía, por lo tanto, dar con el diagnóstico implica un muy buen conocimiento de esta enfermedad por parte del médico para que éste decida hacer un análisis de sangre y la biopsia necesaria para corroborar el diagnóstico", agregó el experto.

Cómo será el estudio
La investigación en Centros de Atención Primaria que se inicia en Ensenada ya tuvo una primera etapa en la que se capacitó a los médicos, encargados de proponerles a lo pacientes efectuar al análisis que les permitirá detectar si tienen alta probabilidad de ser celíacos.

Desde fin de este mes comenzará la tarea de sensibilización, para que la población se entere por qué es importante conocer si padece o no celiaquía. Luego se les propondrá tomar la muestra de sangre, previa firma de un consentimiento informado.

Luego, se efectuará una biopsia sólo a aquellas personas que mostraron en los análisis bioquímicos altas chances de ser celíacos. De confirmarse el diagnóstico, se orientará a los pacientes para que lleven a cabo la dieta sin gluten, único "remedio" conocido para esta enfermedad.

Asimismo, la Asociación Celíaca Argentina, Cedice (Centro de Difusión Celíaco), la revista Célico y Acela, todos organismos de la comunidad que trabajan para ofrecer una mejor calidad de vida a los afectados, intervendrán en el estudio ofreciendo grupos de autoayuda y consejería para las pacientes diagnosticados.

"Saber que uno es celíaco significa una bisagra en la vida de una persona que vive con múltiples padecimientos y que, con sólo sacar el gluten de su dieta, puede volver a sentirse bien", concluyó Gómez.

Fuente: Infobae.

jueves, 22 de octubre de 2009

El Síndrome de Intestino Irritable afecta a cuatro millones de argentinos adultos

El Síndrome del Intestino Irritable (SII) es un trastorno funcional crónico y recurrente, que se manifiesta por un conjunto de signos y síntomas, entre los que destacan el dolor o molestia abdominal, hinchazón y alteración del hábito evacuatorio: constipación, diarrea o alternancia, según los casos. Por tal motivo se lo divide en tres subtipos: Síndrome del Intestino Irritable constipado (SII-C), diarreico (SII-D) o alternante (SII-A). Si bien se trata de un trastorno -conocido también, entre otros términos, como colon irritable, que altera significativamente la calidad de vida de quienes lo padecen, muy pocas personas son concientes de la importancia de consultar al médico para tratarlo de manera eficaz.

En la actualidad el tratamiento del Síndrome de Intestino Irritable (SII) incluye diferentes esferas: modificaciones en el estilo de vida del paciente, lo que implica un adecuado manejo del estrés, modificaciones en los hábitos alimentarios, para disminuir la frecuencia y la severidad de los síntomas y distintos medicamentos para aliviar cada uno de los síntomas.

Por ello, para evitar el uso de múltiples medicamentos, en los últimos años la investigación científica ha dirigido sus esfuerzos a formular nuevos fármacos que permitan tratar de manera integral, los tres síntomas característicos del subtipo constipado.

Afecta al 16% de los argentinos

En la Argentina, casi cuatro millones de personas -el 16% de la población adulta- pueden padecer Síndrome de Intestino Irritable, siendo mayor la frecuencia en mujeres (por cada hombre lo sufren dos mujeres). Si bien el Síndrome del Intestino Irritable puede presentarse en personas de cualquier edad, el cuadro comienza a manifestarse entre los 20 y los 29 años, y alcanza su pico máximo en mujeres entre los 45 y los 55 años. Es la segunda causa de ausentismo laboral en el mundo, solamente superada por el resfrío. En los Estados Unidos y en el Reino Unido, se estima que el SII afecta del 14% al 24% de las mujeres y del 5% al 19% de los hombres en edad adulta En el mundo existen 250 millones de personas que padecen trastornos gastrointestinales funcionales.

Si bien las cifras son difíciles de establecer, se estima que menos de la mitad de las personas que presentan síntomas consultan al médico. De todos modos, las razones más frecuentes de consulta son: el dolor abdominal, el estrés y el temor a padecer una enfermedad grave. Si bien estos factores no son la causa del SII, pueden agravar o desencadenar los síntomas. Asimismo otros factores psicológicos pueden agravarlo o desencadenarlo. Ocasiones tales como los momentos del estudiante antes de un examen o del adulto antes de un evento laboral o social, pueden desencadenar los síntomas. Los eventos preocupantes y estresantes, como la pérdida del trabajo, la pérdida de un familiar, una separación, son circunstancias que pueden producir síntomas intestinales como dolor o cambios de hábitos evacuatorios, aún en personas sanas.

Reacciones y síntomas

Los pacientes con SII reaccionan de una manera exagerada a estos eventos y la exacerbación de sus síntomas es la respuesta a tales circunstancias.

Los síntomas, en general crónicos y recurrentes, se presentan con variaciones según el paciente. Aún en un mismo paciente varían con el paso del tiempo. Además suele haber períodos sin síntomas.

Los más comunes, directamente vinculados al sistema digestivo, son algunos de los siguientes: o Hinchazón o distensión abdominal. Este síntoma, muy frecuente, es en muchas ocasiones el dominante. No suele presentarse al despertar y, en cambio, se desarrolla durante el curso del día. También dolor o molestia abdominal, que siempre se encuentra presente; puede ser de intensidad y localización variables, e intermitente, y rara vez despierta al paciente. En general, el dolor se alivia con la defecación o eliminación de gases.

También están los hábitos intestinales alterados. Se manifiestan por una alteración en el tránsito de la materia fecal en el intestino, rápido en el caso de diarrea y lento en la constipación; algunos pacientes sufren el problema en forma alternada. Se puede tener una sensación de evacuación incompleta. Esta es una característica de Recto Irritable. Se manifiesta por la urgencia por defecar (a menudo por la mañana). Otro síntoma es la presencia de moco en las deposiciones.

Síntomas extradigestivos

El SII presenta asimismo una serie de síntomas extradigestivos, en especial fatiga, dolores musculares, dolores de cabeza y síntomas urinarios (molestias al orinar). La presencia de anemia, sangrado intestinal, perdida de peso o fiebre pueden deberse a otros problemas; por ello ante la presencia de estos síntomas se debe requerir la inmediata intervención del médico.

El SII es un trastorno conocido y descripto por la medicina desde el siglo XIX. Desde entonces, muchos nombres han sido empleados para identificarlo: colon irritable, colon espasmódico, colitis mucosa, colitis mucosa neurogénica, colon inestable, colon nervioso, colon espástico, colitis nerviosa, colitis espástica.

Los disparadores principales del SII pueden ser ciertas comidas y sustancias alimenticias, el estrés y problemas psicológicos como la ansiedad, el pánico, la depresión, o abusos físicos, sexuales o emocionales; determinadas drogas y medicamentos; inflamaciones o infecciones; y determinados estados hormonales, en particular el ciclo menstrual.

Los tratamientos actuales

En la actualidad, el tratamiento del SII se inicia con una adecuada información al paciente sobre su trastorno; indicaciones sobre la necesidad del cambio en el estilo de vida, en particular el manejo del estrés; modificaciones en la dieta, procurando disminuir la frecuencia y la severidad de los síntomas; tratamiento específico para aliviar los síntomas.

En relación a la dieta se recomienda: eliminar o disminuir el consumo de lácteos; evitar la cafeína, alcohol o edulcorantes con sorbitol; ingerir fibra, como cereales de grano entero, fruta y vegetales. Sin embargo una dieta rica en fibras algunas veces puede empeorar los síntomas como la hinchazón. También evitar legumbres como porotos o lentejas (carbohidratos fermentables poco digeribles); consumir las comidas en forma fraccionada o ingerir alimentos con bajo contenido graso; aumentar la ingesta de líquidos (para los casos de constipados); evitar el consumo excesivo de laxantes.

Dados los diferentes síntomas que se conjugan para determinar el Síndrome del Intestino Irritable (SII), los tratamientos farmacológicos que se aplican en la actualidad se dirigen a actuar sobre cada uno de los síntomas predominantes. Así, el paciente recibe:

Para la constipación, fibra en la dieta con abundante líquido, laxantes osmóticos o de volumen.

Para las diarreas, antidiarreicos y fibra.
Para el dolor abdominal, antiespasmódicos o antidepresivos.
Para la distensión, antiflatulentos.

Generalmente estos pacientes deben tomar más de un medicamento. Y es posible que alguno de esos medicamentos tenga efectos no deseados que empeoren algunos de los otros síntomas.

Nuevas perspectivas terapéuticas

Con los avances en el conocimiento de la fisiopatología del SII, existen evidencias que la serotonina (5HT) es un mediador importante de la sensibilidad visceral y de la motilidad intestinal. En el ser humano, el 95 % de la serotonina se encuentra en el tubo digestivo y el 5% en el Sistema Nervioso Central. Los sitios específicos sobre los que actúa la serotonina se denominan receptores 5HT. De éstos, los receptores 5HT3 y 5HT4 son los de mayor relevancia en el tubo digestivo. En los últimos años, diversos grupos de investigación han centrado su atención en la acción de la serotonina sobre los receptores 5HT con el fin de desarrollar nuevas moléculas que, actuando a ese nivel, mejoren los síntomas del SII.

Entre las nuevas moléculas que se han investigado se encuentra tegaserod, que es un agonista parcial de alta selectividad de los receptores 5HT4, probado en estudios clínicos en más de 4500 pacientes. Este nuevo fármaco cuya estructura es similar a la de la serotonina, aumenta la motilidad intestinal y modula la sensibilidad intestinal, mejorando la percepción del dolor. De esta manera, y de acuerdo a los estudios publicados, tegaserod demostró mejorar en forma significativa los síntomas de dolor o molestia abdominal, distensión o hinchazón y constipación en pacientes con Síndrome de Intestino Irritable con predominio de constipación (SII-C).


Fuente: Diario La Capital.

martes, 13 de octubre de 2009

¿Qué comer del kiosco? ¿Cuantas calorías?

CALORÍAS KIOSCO:


Chupetín: caramelo duro que se sostiene sobre un palillo, elaborado con azúcar, colorantes y saborizantes, de diferentes formas y tamaños. Un chupetín bolita tamaño estándar pesa unos 10 gramos y aporta:
40 calorías

Caramelos ácidos: dulce elaborado con azúcar y saborizantes, hay de diferentes tipos, 5 unidades (sin relleno) aportan alrededor de:
100 calorías

Caramelos de leche (cuadrados): caramelos blandos de dulce de leche, pesan unos 15 gramos y la porción de 2 unidades aporta:
100 calorías

Caramelos “Butter Toffee”: caramelos blandos de diferentes sabores (dulce de leche, maní, café, chocolate), con o sin relleno, pesan unos 10 gramos cada uno, la porción es de 3 unidades y aporta:
120 calorías

Bloque de dulce de leche (Vaquerita): dulce de leche compacto, solo o cubierto con chocolate, la unidad pesa 25 gramos y aporta:
80 calorías

Marshmallow (o “masmelos”): golosina elaborada con gelatina, clara de huevo y azúcar, un paquete individual de 30 gramos aporta:
95 calorías

Bombones de fruta: bombones de gelatina azucarados con sabor a frutas, los que se venden en los kioscos son cuadrados, más grandes que los que vienen en cajas, y vienen envueltos en celofán, pesan unos 10 gramos, y la porción de 3 unidades aporta:
95 calorías

Turrón: oblea rellena con pasta de turrón y maní, la unidad de 25 gramos aporta:
100 calorías

Alfajor “light” Cormillot: masita rellena con dulce de leche, cubierta con chocolate, con menos azúcar y grasas que la versión original. Una unidad de 50 gramos aporta:
150 calorías

Alfajor “Ser”: masita rellena con dulce de leche, cubierta con chocolate con menos azúcar y grasas que la versión original. Una unidad de 50 gramos aporta:
175 calorías

Alfajor “Tofi Roll”: masita rellena con dulce de leche bañada en chocolate con un agujero en el centro, tipo rosquilla, una unidad pesa casi 40 gramos y aporta:
180 calorías

Alfajor de fruta: masita rellena con mermelada o jalea de diferentes gustos con baño de repostería o azúcar impalpable, una unidad pesa 40 gramos y aporta:
160 calorías

Alfajor triple: masita rellena con dulce de leche o mousse bañada en chocolate, una unidad pesa alrededor de 70 gramos (a veces 80, según la marca)y aporta: 350 calorías

Alfajor de chocolate (Havanna o similar): masita rellena con dulce de leche bañada en chocolate, una unidad pesa entre 40 y 50 gramos y aporta: 200-220 calorías

Cereal inflado: trigo, maíz o arroz azucarados, no aportan grasas; a menos que se trate de pochoclo elaborado con aceite. Como son muy livianos la porción proporciona volumen pero poco peso; por lo tanto, una porción de 50 gramos (1 taza) aporta:
200 calorías

En general, las bolsas individuales (medianas) suelen pesar unos 80 gramos pero suele haber también bolsas más chicas, de 30 gramos

Barra de granola “Nutri”: barra compacta de cereales, almendras, miel y coco, bañada en chocolate, una unidad pesa 30 gramos y aporta:
140 calorías

Barra de cereal: barra compacta a base de un tipo de cereal o una mezcla de varios, y agregados como: frutas secas y deshidratadas, coco rallado, yogur, gelatina y chocolate. Una unidad de 23 gramos aporta entre:
100-120 calorías

Las versiones light, por lo general, no contienen azúcar y tienen entre 60 y 70 calorías por unidad.

Torroncino: barra de chocolate con cereal, sin azúcar, pesa unos 23 gramos y aporta:
110 calorías

Cereal con chocolate “Croco”: contiene arroz inflado, maní y marshmallow, con sabor a limón, bañado en chocolate, pesa 20 gramos y aporta:
105 calorías

Semillas de girasol (“Pipas”): se consiguen en paquetes individuales, tostadas y/o saladas, con o sin cáscara, son muy nutritivas, y el paquete aporta unas:
120 calorías

Higo con nuez: higo deshidratado con ½ nuez, una unidad pesa aprox.25 gramos y aporta:
100 calorías

Maní: lo ideal es elegir las versiones sin sal, el paquete individual más chico pesa 40 gramos y aporta:
230 calorías

Maní con chocolate: viene en paquetes individuales, el más pequeño es de 40 gramos y aporta:
250 calorías

Garrapiñada: el tubito de celofán que se vende en la calle, por ejemplo, pesa unos 40 gramos y aporta:
240 calorías

Confites de chocolate (tipo M&M): chocolate confitado, viene en paquete individual de 40 gramos y aporta:
220 calorías

Big Trakinas: galletita rellena sabor frutilla o chocolate, tamaño grande tipo alfajor, pesa 30 gramos y aporta:
145 calorías

Maxi Melba: galletita de chocolate rellena, tamaño grande también tipo alfajor, pesa 30 gramos y aporta:
160 calorías

Galletitas dulces simples (Vocación, Maná): el paquete individual de 4 unidades pesa 20 gramos y aporta:
90 calorías

Masitas (línea verde, Águila): las hay de diferentes sabores: pasta frola, manzana y frutos del bosque. Una unidad pesa unos 40 gramos y aporta, en promedio:
150 calorías

Barquillo (línea azul, Águila): oblea con relleno sabor limón, pesa 20 gramos y aporta:
110 calorías

Galletita “bon o bon”: oblea cubierta con chocolate, la unidad pesa 20 gramos y aporta:
120 calorías

Galletita “Tita”: oblea cubierta con chocolate, pesa casi 20 gramos y aporta:
100 calorías

Galletita “Rhodesia”: oblea cubierta con chocolate, de mayor tamaño, pesa unos 22 gramos y aporta:
120 calorías

Barra “Shot manía”: oblea con maní y chocolate, pesa 20 gramos y aporta:
140 calorías

Barra “Feeling”: barra de nougat cubierta con chocolate, pesa 20 gramos y aporta:
97 calorías

Barra “Tibis”: cubanito relleno bañado con chocolate con leche y cereal, pesa 25 gramos y aporta:
150 calorías

Nugaton: oblea rellena de pasta de maní y almendras, bañada en chocolate, pesa 30 gramos y aporta:
180 calorías

Kinder: galletita con relleno cremoso de avellanas, cubierta con chocolate, vienen 2 unidades en un paquete, pesan 40 gramos y aportan:
120 calorías cada una

Chocolatín tipo “Milkibar”: chocolate con leche o blanco, la unidad pesa unos 10 gramos, la porción es de 2 unidades y aporta:
110 calorías

Chocolatín “Jack”: chocolate con leche, pesa unos 15 gramos, 2 unidades aportan:
140 calorías

Chocolate “diet” (envase verde, Georgalos): chocolate con leche, sin azúcar, pesa 30 gramos y aporta:
145 calorías

Chocolate “diet” (envase rojo o azul, Felfort): chocolate con leche o amargo, sin azúcar, pesa 25 gramos y aporta:
120 calorías

Barra de chocolate con maní (Felfort): chocolate con leche y maní, la unidad pesa 25 gramos y aporta:
140 calorías

Bloque “Shot”: chocolate con leche y maní, la unidad chica pesa 30 gramos y aporta:
160 calorías

Bloque “Cadbury”: hay de diferentes tipos: chocolate con leche, con pasas de uva, con almendras, con cereal, una unidad chica pesa 30 gramos y aporta:
160 calorías

Barra chocolate “Águila”: chocolate amargo, viene en barritas individuales de 15 gramos y aporta:
85 calorías

Barra “Kinder”: chocolate con leche, una unidad pesa 15 gramos y aporta:
70 calorías

Chocolate “Dos corazones”: chocolate relleno, pesa 25 gramos y aporta:
120 calorías

Barra “Espacial”: chocolate con leche aireado, la unidad pesa 25 gramos y aporta:
140 calorías

Toblerone: chocolate con leche, miel y nougat de almendras, vienen en tres tamaños diferentes, el más pequeño pesa 30 gramos y aporta:
160 calorías

Chocolate “Biznikke”: chocolate blanco y negro con cereal, una unidad pesa 25 gramos y aporta:
125 calorías

Barra de chocolate y soja “Now”: chocolate con leche y porotos de soja, pesa 15 gramos y aporta:
85 calorías

Barra de chocolate y maní “Now”: chocolate con leche y maní, pesa 15 gramos y aporta:
90 calorías

Bocadito “Cabsha”: bocadito de chocolate relleno con dulce de leche, cada uno pesa 10 gramos, la porción de 2 unidades aporta:
80 calorías

Bocadito “Marroc”: bocadito de chocolate y nougat, cada uno pesa unos 14 gramos, la porción de 2 unidades aporta:
140 calorías

“Bon o Bon”: bombón de chocolate relleno con pasta de maní o almendra, la unidad pesa casi 20 gramos, y aporta:
100 calorías

Bombón “Tokke”: bombón de chocolate (con o sin relleno), pesa casi 10 gramos, la porción son 3 unidades y aporta:
140 calorías

Conito de dulce de leche: bocadito con forma de cono relleno con dulce de leche y baño de chocolate, una unidad pesa unos 40 gramos y aporta:
160 calorías

Bocadito de dulce de leche: bocadito rectangular relleno con dulce de leche bañado en chocolate, la unidad pesa unos 20 gramos y aporta:
80 calorías

Bocadito de dulce de leche “Cormillot”: bocadito rectangular relleno con dulce de leche bañado en chocolate light, pesa unos 10 gramos, la porción de 2 unidades aporta:
100 calorías

Mecano: bocadito de dulce de leche bañado en chocolate, con forma de tuerca, pesa 30 gramos y aporta:
120 calorías

Huevo “Kinder”: huevo pequeño con cubierta externa de chocolate con leche y cubierta interna de leche, una unidad pesa 20 gramos y aporta:
114 calorías

Mantecol: barra de pasta de maní, viene en diferentes tamaños, una unidad chica de 30 gramos aporta:
170 calorías

Bananita Dolca: golosina con relleno sabor a banana y cubierta de chocolate, la unidad chica de 14 gramos aporta:
60 calorías

y la unidad grande de 30 gramos:
115 calorías

Medallón de menta y chocolate: bocadito con relleno sabor menta, cubierto con chocolate, pesa 15 gramos, 2 unidades aportan:
120 calorías


Y, algunas opciones saladas…


Galletitas “Club Social”: galletitas saladas, vienen en paquete individual de 3 unidades, pesa 30 gramos y aportan:
110 calorías

Papas fritas o palitos salados: el paquete individual más chico pesa 30 gramos y aporta:
170 calorías

Papas horneadas Lays (aireadas): el paquete individual de 20 gramos aporta: 95 calorías

Papas fritas Lays clásicas: la porción de 25 g. (1 taza tamaño té) aporta: 134 calorías

Palitos salados o maicitos: el paquete individual más chico pesa 30 gramos y aporta: entre 150-170 calorías

martes, 6 de octubre de 2009

¿Cuestión de hábitos? La importancia del desayuno

Desayunar es cuidar nuestra alimentación para proteger nuestra salud, evitando enfermedades y gratificándonos. ¿Qué conviene priorizar para que estemos bien alimentados? ¿Desayunamos todos los días? ¿Por qué no? "porque no tengo hábito", "no me dan ganas", "temprano no paso la comida", "no siento necesidad".

La glucosa que ingerimos, inmediatamente despues de ingresada al organismo, colabora, entre otras cosas, con el buen funcionamiento cerebral. La obtenemos de la sacarosa, más conocida como azúcar de mesa o de la metabolización de los hidratos de carbono que poseen los alimentos.

El cerebro para funcionar necesita de la glucosa como principal nutriente. Y como a esta molécula la requiere rápidamente, no depende de la hormona insulina para ingresar, considerándose, por tanto, NO insulino dependiente.

Los maestros que trabajan por la mañana detectan a menudo que algunos alumnos no se pueden concentrar: esto puede deberse a que no desayunaron.

Podemos probar, en lugar de un desayuno tradicional, con un jugo de frutas con o sin azúcar agregada, (ya que el organismo aprovecha la fructosa de las frutas), mientras nos vestimos, o con un licuado de banana con leche, de durazno con leche, durazno con agua, o simplemente una fruta.

¡Cuidado!, esta recomendación vale no sólo para los escolares, sino también para los hombres, mujeres, y adolescentes de la casa que no desayunan.

De esta manera comenzamos el día con un mínimo de energía necesaria y protegidos para emprender las actividades que desarrollemos.

Es recomendable que se incluya en la lista de las compras frutas y verduras.

Nos referimos a las frutas con las que podamos preparar jugos y/o licuados: Naranjas, pomelos, manzanas, bananas, damasco, durazno, peras y kiwis.

Además las frutas son recomendables "per se", porque vehiculizan nutrientes de gran valor, como la vitamina C, fósforo, potasio, hierro, fructosa y fibra.

Estos nutrientes citados posibilitan:
  • la absorción del hierro, favoreciendo la oxigenación de los órganos,

  • la entrada e intercambio de energía,

  • el equilibrio electrolítico,

  • el buen tránsito intestinal,

  • la protección de las membranas de los tejidos,

  • el incremento de las defensas naturales.
Acostumbrarnos a desayunar, nos ayuda a que lleguemos al almuerzo con el apetito adecuado para disfrutar de la comida, comer con tranquilidad y pausadamente.

Bien, con apenas el cambio de dos hábitos (desayunar y/o comer más frutas) vemos que se obtienen muchísimos beneficios.

Fuente: http://www.nutrar.com/detalle.asp?ID=843

¿La Papa engorda?

La Papa es un alimento que pertenece a la categoría de los tubérculos, como la batata, la mandioca, etc. Muy utilizado en nuestro país, su agradable y suave sabor acepta un sinfín de combinaciones. Es fuente de glúcidos, hidratos de carbono o carbohidratos, como habitualmente pueden llamarse, y su cantidad dentro de la alimentación debe ser controlada, no prohibida.

Los hidratos de carbono se clasifican entre otras formas, de acuerdo al tiempo que tardan en ser asimilados por el intestino durante el proceso de digestión. De acuerdo a ello, se dividen en simples (glucosa, sacarosa ó azúcar común), de absorción más rápida y los complejos (cereales, tubérculos, legumbres), de actuación más lenta.

Teniendo en cuanta esa velocidad, se recomiendan formas de cocción o combinaciones de alimentos para intervenir sobre la absorción y así sobre la concentración de glucosa en la sangre. Su objetivo es incorporarlos lentamente para mantener la glucemia constante.

La glucosa en niveles estables evita la sensación de apetito y con ello la ingestión desmedida de alimentos.
Los carbohidratos de la papa necesitan ser desintegrados por el sistema digestivo para poder ser absorbidos, Este lento proceso es el responsable de que éstos lleguen a la circulación sanguínea de manera más lenta y gradual.

La incorporación de la papa cocida al horno es más recomendable que en forma de puré, ya que velocidad de absorción es más lenta. Una papa mediana aporta 130 calorías aproximadamente.

La combinación de alimentos también es importante, la recomendación sería no agregar en la misma preparación más carbohidratos de los que aporta la papa. No mezclar la papa con arroz, arvejas, lentejas, o pastas.

En contrapartida, la combinación con vegetales, aporta mayor contenido de fibra la cual favorece a dar mayor saciedad y a lograr una porción con mayor volumen y menor contenido calórico.

La variedad de alimentos permite evitar prohibiciones, garantizar una alimentación más completa y lograr un mayor cuidado de la salud, al percibir que todo en su justa medida está permitido.

Fuente: http://www.nutrar.com/detalle.asp?ID=13670

Estoy a dieta, ¡no puedo comer harinas! Mitos y realidades.

Su composición calórica sumada a la ausencia que ellos tienen de grasas, permite incorporarlo en cantidades controladas en el plan de alimentación, logrando mayor adhesión por parte de los pacientes a cuidarse.

Los alimentos que contienen carbohidratos, comúnmente llamados con harinas, como son el arroz, las pastas, las galletitas, el pan, la polenta, las arvejas, las lentejas, las masas de tartas, pizza, empanadas, aportan 4 calorías por gramo. La prohibición de este grupo de alimentos, no tiene ningún sentido.

Se recomienda utilizarlos acompañando otros alimentos, preferentemente, algún vegetal.
De esta manera, no solamente está aumentando el tamaño de la porción a ingerir, sino que los carbohidratos pasan a ser un alimento más de las preparaciones.

Cuando la combinación es con vegetales, la presencia de fibra contribuye a que la absorción de esos hidratos de carbono se realice en forma más lenta, favoreciendo a la saciedad y control del apetito..

Sea cual fuere la clase de hidratos de carbono que se utilice en la dieta del paciente con sobrepeso, sólo debe controlarse su cantidad.
Cuando se incorpore una preparación con carbohidratos, no acompañar con pan ó galletitas esa comida, y se recomienda también no volver a repetirlos en el día.

Al incluirlos en el plan de alimentación, permite presentarles variadas opciones y por sobre todo, evitar las prohibiciones.
Cuando las personas consultan por sobrepeso, deben permitirse todos los grupos de alimentos, enseñando a medir las porciones y trabajar en conjunto para lograr la adquisición de hábitos alimentarios correctos, sin necesidad de prohibir alimentos.


Fuente: http://www.nutrar.com/detalle.asp?ID=13643